Últimas Noticias:
Fiscales del Ministerio Público participan de conversatorio en el IMELCF sobre el análisis de las tomas de muestras recolectadas en las escenas
Convocatoria al Concurso de Director General – 2023
Décima Reunión Ordinaria de la Junta Directiva del IMELCF
Funcionarios en Chiriquí participan de jornada formativa sobre la sensibilización para la toma de muestras de ADN
El IMELCF recibe donación por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R)
Peritos del IMELCF finalizan jornada de capacitación
Médicos Legistas y Psicólogos Forenses del IMELCF exponen sobre la atención a víctimas de violencia
Tercera Reunión Extraordinaria de la Junta Directiva del IMELCF
Funcionarios del IMELCF participan de conversatorio en el Día Mundial de la Hipertensión
Director del IMELCF se reúne con Agentes de la División Biométrica del FBI
Culmina con éxito primer Curso Avanzado de CSI
Novena Reunión Ordinaria de la Junta Directiva del IMELCF
IMELCF Participa en el Congreso Centroamericano de Genética Forense en Guatemala
Peritos se capacitan en Curso Avanzado de CSI
Visita de diagnóstico para revisar los casos de osamentas recuperadas con miras a su identificación genética
Segunda Reunión Extraordinaria de la Junta Directiva del IMELCF
Servidores del IMELCF participan en el Simposio ASCLD- Liderazgo Resiliente
Primera Reunión Extraordinaria de la Junta Directiva del IMELCF
Octava Reunión Ordinaria de la Junta Directiva del IMELCF
Historia
Antecedentes
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) tiene su origen en la antes llamada: “Medicatura Forense”, dependencia del Ministerio de Gobierno y Justicia hasta 1973, cuando se promulgó la Ley N º 34 de 8 de mayo, que la adscribió al Ministerio Público como órgano auxiliar en la investigación judicial.
Posteriormente, mediante Ley No. 29 del 25 de octubre de 1984, que adoptó el Código Judicial de Panamá, se creó el Instituto de Medicina Legal, adscrito a la Procuraduría General de la Nación.
En el año 2006, con la aprobación de la Ley 50, de 13 de diciembre, se reorganizó el Instituto, que para entonces solamente ofrecía servicios periciales de Medicina Forense y algunos laboratorios, y quedó adscrito al Ministerio Público para brindar asesoría científica y técnica a la administración de justicia en lo concerniente a la investigación y a la descripción científica y médico-científica de los hallazgos y las evidencias médico-legales. Esta ley también dispuso que los cargos directivos debían ser ocupados mediante concurso de méritos profesionales, estableció garantías laborales para los funcionarios y garantizó la autonomía en el manejo administrativo y de los recursos humanos.
Al año siguiente, en el 2007, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 69, de 27 de diciembre, y se transfirieron al IMELCF, los Departamentos de Criminalística, Servicios Periciales y Laboratorios Forenses de la extinta Policía Técnica Judicial. De esta manera, se integraron en una sola institución civil todos los servicios periciales científicos relacionados con las Ciencias Forenses.
Aspectos Legales
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses es una institución con autonomía operativa, administrativa y del manejo de los recursos humanos, que presta servicios periciales técnico científicos, de manera imparcial, a solicitud de autoridad competente, de manera permanente, a nivel nacional.
Está regido por una Junta Directiva integrada por el Procurador General de la Nación, quien la preside; el presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia; el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá; un delegado del Colegio Médico de Panamá; un delegado del Colegio Nacional de Abogados y el Director General del Instituto.
Los órganos directivos del Instituto son la Dirección General, las Subdirecciones de Medicina Forense y Criminalística, las Secretarías Administrativa y de Finanzas, de Recursos Humanos, de Docencia, Investigación y Normativa y la Secretaría General.